Este artículo pertenece a la guía para vivir en Hungría de Vivir Europa.
A mis treinta años, ahora que acabo de empezar a trabajar en Inglaterra, son ya cuatro los países en los que he trabajado. Me refiero, claro está, a trabajar para compañías del país mientras vivo allí, y no a viajes de negocios al extranjero. De entre los cuatro países, aquel en el que las condiciones para trabajar me han parecido más duras hasta la fecha, es sin duda Hungría.
Con el presente artículo no pretendo pararte los pies si habías tomado la decisión de irte a vivir en Hungría, sino que quiero comentarte aquellos problemas que puedes encontrarte y cómo los abordé yo, para que te lleves de tu país de origen la mayor cantidad de información y consejos posibles. Una vez dicho esto, aquí van las cosas que deberías saber si quieres vivir y trabajar en Hungría.
Los sueldos, como el coste de la vida, son muy bajos
La que considero es una ventaja esencial si te decides por hacer un viaje a Hungría se convierte en el principal problema si vas a vivir en el país. Si bien es cierto que en cualquier ciudad de Hungría que no sea Budapest puedes vivir perfectamente con unos 400€/mes (yo gastaba menos de 350€), y que en la capital necesitarás solo un poco más, va a ser dificil encontrar un trabajo que te dé mucho más dinero que eso.
La gran mayoría de mis amigos menores de 35 años cobran menos de 200 000 HUF al mes, (680€) incluso con trabajos cualificados de cierto nivel. De nuevo, para aquellos que viven en Budapest, los sueldos son algo superiores, pero casi nadie llega a mileurista en Hungría.
¿Qué quiere decir eso? Pues que cualquier cosa que pretendas hacer fuera de Hungría se vuelve carísimo, casi imposible de costear. Una semana de vacaciones en cualquier lugar del oeste de Europa podría llevarse fácilmente un 20% de tu sueldo anual, así que terminas descartándolo.
Si quieres trabajar en el extranjero durante un tiempo para ahorrar y volver a España, olvídate de Hungría. Ahorrando una cuarta parte de tu sueldo mensual durante 5 años tendrías alrededor de 6000€, ni para un coche.
La burocracia en Hungría es enredosa, lenta y poco eficiente
Vamos, muy similar a la española en cuanto a mi experiencia personal se refiere, pero claro, aquí eres inmigrante, así que hay ciertas cosas de las que no puedes huir. Para trabajar en Hungría siendo ciudadano con pasaporte de la Unión Europea necesitarás inevitablemente cuatro tarjetas/documentos:
- EGT Kartya. La tarjeta del Espacio Económico Europeo, el equivalente al permiso de residencia para los ciudadanos de la unión, que no necesitan dicho permiso.
- Lakcím Kartya. El documento de identidad de Hungría no tiene la dirección de la persona entre sus datos. En su lugar está esta tarjeta de dirección que, efectivamente, solo sirve para eso, para decir cuál es tu dirección.
- Adóazonositó jel, ADÓ Kartya. Una tarjeta que sirve de señal de identificación de impuestos, o sea, que te ayuda a pagar los impuestos al país.
- TAJ szám. El equivalente húngaro al número de la seguridad social.
Sin estos cuatro documentos no estarás trabajando de forma completamente legal en Hungría y podrías tener problemas a la hora de declarar beneficios tanto en tu país de origen como en la propia Hungría.
Yo, tras cuatro meses intentando conseguir los papeles necesarios para la primera tarjeta, en esencia una carta firmada por mi casera confirmando que tenía en alquiler el piso (el contrato de alquiler no era suficiente) y sabiendo que no renovaría en la escuela de idiomas desistí.
Si no sabes húngaro tus posibilidades laborales son muy limitadas
Ya te hablé de la relación entre los húngaros y el inglés cuando todavía vivía en Hungría, y de ahí te puedes hacer una idea de lo que quiero decir con esto. Muy pocos trabajos, incluso técnicos se pueden hacer en inglés (por supuesto de español ya ni hablamos). Estoy hablando, claro está, de los sospechosos habituales: investigación en universidades, puestos de cierto nivel en empresas multinacionales o, como yo hice, profesores de idiomas en academias.
Más allá de esto, y particularmente en trabajos a los que todos solemos recurrir cuando buscamos nuevas oportunidades en el extranjero, como sea la restauración, hostelería o limpieza, no tendrás posibilidad de trabajar si no te puedes comunicar mínimamente en húngaro. Y te advierto que comunicarte mínimamente en húngaro tiene miga.
La enseñanza de idiomas es un posible medio de subsistencia
Particularmente como profesor privado de español o inglés si tu nivel en este idioma es lo suficientemente alto, porque las academias no te pagarán más de 3€/hora y será muy dificil trabajar en ellas a jornada completa.
Es complicado hacerse digamos con una buena cartera de clientes, y ahí deberías hacer que tu don de gentes dé el máximo posible. Pero ésta es la única forma que yo conseguí encontrar de subsistir en Hungría trabajando a media jornada. Con unas 10 horas por semana podrías sacar suficiente para vivir.
La importancia del boca a boca al buscar trabajo en Hungría
En Hungría, y en todas partes, gran parte de los trabajos se acaban dando a conocidos, ya sea por puro enchufe o porque gracias a estos te enteras de la existencia de cierta oferta. Mi trabajo en la academia de inglés me llegó sentado en una cafetería, cuando una amiga escribió en facebook que una academia que estaba solo a cinco minutos de donde yo tomaba café buscaba profesores urgentemente.
Trata de integrarte y conocer al máximo posible de gente en el menor tiempo, esto no solo te dará más posibilidades de encontrar trabajo, sino que mejorará considerablemente tu tiempo en el país.
Páginas web de búsqueda de trabajo en Hungría
La verdad es que yo no tuve ni un solo contacto a través de webs de trabajo en Hungría y me parecieron ser utilizadas menos aún que en España, por ejemplo, pero si buscas dos lugares en los que tener tu CV y comenzar a buscar te recomiendo Profession.hu y CVonline.hu.
Ahora la pelota está en tu tejado, aún quieres vivir en Hungría y trabajar allí, ¡adelante! El país sin duda merece la pena.