Rusia

La odisea de obtener el visado para Rusia que nunca lo fue

octubre 24, 2016 7617 views
Visado para Rusia. Visado para Rusia.

Viajar a Rusia es posiblemente lo más exótico que puedes hacer, al menos desde el punto de vista de un hispanohablante, sin salir del continente europeo. El problema es que para llegar a la madre Rusia no basta con un billete de avión, hace falta un visado. Visado, una palabra de seis letras que despierta el miedo en cualquier viajero que se precie. ¿Pero es tan fiero el león como lo pintan? Vamos a ver cómo obtuve yo mi visado de turista para viajar un mes por Rusia y luego saco conclusiones.

El acuerdo de Schengen es como el cuidado de una madre -o un padre-, siempre de salto en salto sobre la estrecha línea que separa lo beneficioso y lo perjudicial, el facilitarnos la vida y el malacostumbrarnos. Gracias a Schengen, una persona con pasaporte español -de nacimiento o heredado- puede viajar a países tan distantes unos de otros como Portugal, Estonia, Grecia o Islandia, circulando libremente, y sin pasar por un control fronterizo. Y uno se acostumbra a eso. Uno comienza inconscientemente a asumir que así es -o debería ser- siempre. Y claro, uno se equivoca, y cuando toca sacarse un visado para viajar a un país con una imagen tan oscura como Rusia, nos entra flojera.

¿Necesito un visado para viajar a Rusia?

Lo primero que debes saber, obviamente, es cuál es la situación de tu país de origen en lo que al visado de Rusia se refiere. Los países de habla hispana tienen situaciones muy distintas, y son varios los que no necesitan ningún tipo de visado y pueden acceder a Rusia como los europeos cambian de país en país.

Si eres de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay o Venezuela, ¡enhorabuena! Ya puedes dejar este artículo atrás y seguir leyendo sobre las maravillas de Rusia en el resto de mi contenido. Puedes pasar hasta 90 días de cada 180 en Rusia sin necesidad de visado alguno. Si eres de Cuba la situación es idéntica, pero sólo por 30 días.

En cambio, si eres de Costa Rica, España, Guinea Ecuatorial (aunque un nuevo acuerdo similar al de Cuba parece inminente), México, Puerto Rico o la República Dominicana. Te conviene seguir leyendo, pues necesitas un visado para entrar en Rusia, aunque sea para un día.

¿Qué necesito para poder obtener un visado a Rusia?

Ya sabes que te toca sacarte un visado, ahora viene la siguiente gran duda: ¿qué necesito para obtener el visado? Lo cierto es que hay distintos tipos de visados a Rusia, y las necesidades varían ligeramente, pero puesto que el primer visado a Rusia suele ser un visado de turista de un mes de duración máxima y una sola entrada, te hablaré de las necesidades de éste en concreto. Aquí está el listado de lo que tienes que tener.

  • Pasaporte original: tendrás que dejar tu pasaporte al consulado o la empresa encargada del trámite durante unos días, no valen fotocopias ni nada así. Necesitará estar vigente al menos hasta seis meses después de tu viaje a Rusia y tiene que tener dos páginas libres como mínimo.
  • Una fotografía reciente: el tamaño de la fotografía es el estándar para las fotografías de pasaporte, por supuesto en color. No hacen falta dos ni tres, una es suficiente.
  • Invitación de turista: esto es básicamente un papel en el que pone que tu alojamiento será a través de la entidad que te preparará esta invitación. Si reservas un hotel en Rusia para tu estancia, éste puede hacer tu invitación pero seguramente te exigirá un prepago del importe completo. Hay empresas que hacen esta invitación independientemente de donde vayas a alojarte, pero claro, a un precio, que además parece haber subido mucho en los últimos dos años.
  • Formulario de Solicitud al Consulado Ruso: se trata de un formulario que deberás presentar impreso y que puedes rellenar a través de la página oficial del Departamento Consular del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia.
  • Seguro de viaje: un seguro de viaje que cubra toda tu estancia en Rusia. Puede prepararlo la misma agencia de viajes con la que contrates tu viaje a Rusia o puedes reservarlo tú mismo. Ten en cuenta también que si piensas viajar sólo a San Petersburgo y Moscú, a la hora de solicitar tu seguro de viaje deberás elegir la zona de Rusia al oeste de los Urales, lo cual reducirá el precio del seguro.

Ya está, no te hace falta más. No necesitas reservar tu transporte ni tampoco realmente necesitas reservar toda tu estancia si tu invitación la prepara una de las empresas que se dedican a esto. Se supone que uno debe reservar su alojamiento completo, pero estas empresas intermedias te evitan tener esta falta de flexibilidad al preparar invitaciones diciendo que tu estancia será con ellos en varios sitios distintos. Como ves no hay dificultad alguna en obtener todo esto, es más cuestión de poner el dinero de la invitación, fotografía y el seguro, y podrías tener todo en media hora.

Carta de invitación a Rusia

¿Dónde solicitar el visado y cuánto debo pagar?

El visado para Rusia se puede obtener a través de un consulado o una central oficial de visados rusos. Cualquier otra empresa que ofrece este servicio hace de intermediaria con estos para ti. Los consulados reducen los costes al mínimo, con la desventaja de tener que tener cita previa, las solicitudes son presenciales (sólo ha consulados en Madrid y Barcelona en toda España), y un horario muy reducido.

El precio varía en función del visado y de si necesitas que la tramitación del mismo sea urgente. En octubre de 2016, cuando escribo esto, el precio desde consulado es de 35€ mientras que la central de visados te cobrará 58€. Yo saqué mi visado en Tallin, Estonia, donde vivo actualmente. No hay problema si eres ciudadano de la Unión Europea con hacerlo aquí, y pagué 56€ en la central de visados de Rusia.

El trámite tarda en función de si optaste por una solicitud urgente (2-3 días) o una normal (menos de dos semanas). Tras este tiempo te estará esperando tu pasaporte para volver a tus manos, si todo va bien, un visado para Rusia.

Por supuesto, el precio que comento, es tan solo de la tramitación de la solicitud de visado. El seguro de viaje te costará dinero, la invitación posiblemente también (más de 25€ en mi caso por el dichoso papelito), y mi foto de carné original no le gustó a la señora del centro de visados, así que tuve que pagar 3€ por la original y 5€ en el mismo centro por la válida.

Fotografías para el visado ruso

En total, mi visado para Rusia costó algo menos de 100€. No es barato, y podría haber ahorrado seguramente buscando mejor dónde conseguir la invitación, no haciendo el primo con la foto y trabajando directamente con el consulado. Pero no esperes reducir mucho más los costes, y espera pagar incluso más si prefieres comerte la cabeza lo menos posible y trabajar con una agencia de viajes que te deje todo hecho.

Aunque en mi opinión no deberías, porque lo cierto es que el proceso no es tan duro ni tan difícil, los papeles son fáciles de preparar y rellenar y al final todo se convierte en un sencillo trámite en el que acabarás pagando por el negocio de otros. Nada más. Rusia me ha fascinado en los sólo cuatro días que llevo aquí en el momento de escribir esto, y estoy convencido de que no hará más que crecer más en mí. ¿Estás dispuesto a que el miedo a sacar un visado te impida Vivir la Europa más oriental?

Anexo: quizás has oído hablar de fantásticos trucos para viajar a Rusia por hasta 72 horas sin visado mediante un crucero a San Petersburgo y similares. Si bien no es cierto que sea un viaje sin visado (la empresa náutica lo gestiona por ti), esta posibilidad existe. Entra en el enlace anterior para saber más.

Tu viaje comienza en Vivir Europa

Si piensas viajar pronto quizás quieras reservar a través estos enlaces o de la sección de Prepara tu viaje. Enlazo compañías que utilizo y usando el enlace ayudas, sin pagar extra, a mantener Vivir Europa en marcha y gratis.


Para cualquier duda o para preparar tu viaje a Rusia, comenta el artículo o escríbeme en el formulario de contacto.

Víctor M. Martínez Valero
Estratega de contenidos y consultor SEO, llevo desde 2010 escribiendo sobre viajes en Vivir Europa, mi proyecto de vida. He vivido en Noruega, Hungría, Reino Unido, Bélgica y, desde 2015, Estonia y trato de ofrecer una visión única y detallada de la riqueza cultural europea. Si quieres saber más sobre mí, puedes leerlo en "Acerca de".