PreparativosUncategorized

Preparativos para Vivir Europa I

febrero 6, 2011 1672 views

Como comentaba en tanto en la página de facebook como en el twitter de Vivir Europa esta semana vamos a comenzar con una serie de artículos, que seguramente publicaré los domingos, al respecto de los preparativos para comenzar la gran aventura de Vivir Europa.

Comenzamos con una mala noticia, para que a partir de aquí solo vengan cosas buenas. Si bien os decía hace apenas un mes que el seis de agosto todo comenzaría, seguramente la fecha inicial tenga que postponerse. Comenzar un proyecto tan grande desde cero no es algo trivial, y si bien aún no quiero negar al 100% la posibilidad de partir en la fecha fijada, es más que probable que el 2011 sea más bien un año de preparativos en cuanto al gran viaje se refiere, y que con la llegada de 2012 parta hacia las ciudades de Vivir Europa.

Autobús inglés antiguo usado en bodas.

Una vez dada la mala noticia, vamos a cosas más entretenidas y optimistas. He pensado que sería interesante responder a algunas de las preguntas que os puedan surgir al respecto del viaje. Iré respondiendo todas las que me lleguen en los artículos de esta sección y hoy comenzaré con las preguntas que hasta la fecha más he recibido, tanto de amigos, como de gente de CouchSurfing, principalmente.

¿Por qué Vivir Europa? ¿Por qué doce ciudades de doce países? ¿Y por qué tres meses en cada una de ellas?

La respuesta corta está clara, porque me encanta viajar y porque me encanta Europa. Pero la respuesta larga tiene matices.

Lo que más me gusta, lo que siempre me ha encantado, es poder experimentar los países de una forma que solo se aprecia bien cuando te integras (o tratas de integrarte) en una sociedad. Así, para ver realmente las diferencias culturales y sociales de un país creo que es absolutamente necesario vivir durante un tiempo en él. Por mucho que conozcamos a gente, por mucho que tratemos de quitarnos los tabús y preconcepciones para unirnos a la cultura de un país, unas vacaciones, unos días o un par de semanas en un lugar, no son suficientes; hay cosas que solo el tiempo puede darte.

Flores en Southampton.

Siendo esta la cosa que más me gusta en el mundo, decidí que lo intentaría hacer. Inicialmente pensaba hacerlo durante un año sabático, de aquí que fuesen doce los países elegidos, con una ciudad de cada país. Pero un mes no es ni mucho menos suficiente, y primero dupliqué para luego acabar triplicando ese número. Seguramente tres meses acaben sabiendo a poco, pero un proyecto de más de tres años de duración ya me parecía exagerado, y doce países también me parecen lo mínimo para abarcar en cierta medida el tamaño de Europa.

¿Por qué has elegido Debrecen como primera ciudad? ¿Sabes ya las otras ciudades?

A la hora de elegir ciudades, decidí que era esencial ir a sitios lo suficientemente grandes como para tener de todo, pero lo suficientemente pequeños como para que no se hubiesen convertido en urbes impersonales. No quería tampoco ir a metrópolis en las que apenas queda rastro de la cultura del país (¿cuántos londinenses hay en Londres?).

Poniendo esto en números, decidí que solo iría a ciudades que tuviesen entre 100 000 y 200 000 habitantes, e hice un listado de las ciudades de cada uno de los países que pensaba visitar que cumpliesen este requisito. Después me he ido basando en mi propio conocimiento y en los consejos de los nativos que he conocido en los últimos dos años, para elegir las ciudades.

Además de Debrecen tengo algunas ciudades claras más, no todas, de hecho, dos de las ciudades y países quiero que las elijáis vosotros. Pero todo a su debido tiempo. Mi idea es presentaros poco a poco también todas las ciudades de Vivir Europa en esta misma serie de artículos.

Los edificios de Bolonia.

Y por hoy lo voy a dejar aquí. Como veis cuando hablo de este gran proyecto que es Vivir Europa parece que haya comido lengua, pero seguro que lo comprendéis, al fin y al cabo, si estáis aquí es porque amáis viajar tanto como yo. Espero seguir contando con vosotros mientras se anda el camino.