Esta es una pregunta que muchos lectores de Vivir Europa me hacen a través del formulario de contacto de la web. Quizás tú también estés entre esas personas que han decidido que ha llegado la hora de probar suerte en un país distinto al tuyo, pero ni siquiera tienes claro dónde vivir. Hoy te daré mi opinión personal, estos son los principales países de Europa en los que viviría a día de hoy.
Reino Unido
Puede que ésta sea tu primera opción, y posiblemente también la mía. Tras haber vivido 16 meses en el Reino Unido tengo muy claros sus pros y sus contras, pero hay algo que destaca por encima de todo. Hoy en día tener un buen nivel de inglés -y no me refiero a poner bueno en el CV, sino a poder defenderte a nivel profesional en la lengua de Shakespeare- es esencial para realizar un trabajo cualificado en cualquier país de Europa, sea de habla inglesa o no. Por eso vivir en el Reino Unido y compaginar tu trabajo con alguno de los cursos de inglés en Inglaterra es una de las opciones más interesantes.
Alemania
Aunque yo aún no he tenido la suerte de vivir en Alemania, mis amigos alemanes e inmigrantes en Alemania coinciden en que el coste de la vida en Alemania es bastante más bajo que en los otros dos países que menciono en este artículo -sin que el sueldo sea mucho menor- y el trato y la calidad del entorno de trabajo de este país es difícilmente superable. Siendo el país más poblado de Europa (con el permiso de Rusia, dividida entre Europa y Asia), las oportunidades son muchas. Más aún si tenemos en cuenta su importante industria y la relevancia que tiene la investigación y desarrollo en Alemania.
El problema principal para vivir en Alemania es que tendrás que aprender alemán para muchos trabajos cualificados y para todos los no cualificados y éste es uno de los idiomas más difíciles de aprender para alguien de habla hispana. Eso sí, hay empresas internacionales en las que con un inglés alto tendrás suficiente.
Noruega
Hace ya catorce años tuve la suerte de vivir en Noruega y conocer a fondo tanto sus universidades como su entorno laboral. Quedé fascinado con lo que me encontré y llegué a la conclusión de que Noruega solo es cara para el visitante. Nunca vi salarios tan altos como los del país escandinavo y aunque el coste de la vida es innegablemente alto es fácilmente soportable por alguien que viva con un salario del país.
De vivir en Noruega puede que te tire para atrás sobretodo el clima, más que el idioma, pues aunque el noruego es imprescindible, todo el mundo habla inglés y los trabajos cualificados no suelen obligarte de inicio a saber defenderte en el idioma del país. No te voy a engañar, el frío es duro, y más aún la falta de luz durante el invierno. Pero para dar balance a esta carencia Noruega te ofrece los espacios naturales más bellos del continente europeo. ¡Y vaya que si compensan!
Estonia
Cuatro años exactos después de publicar este artículo, añado un cuarto país porque ha conseguido algo que no habían conseguido antes España, Noruega, Hungría, Reino Unido o Bélgica: que me quede.
Estonia es, de largo, el país con el salario medio menor de este artículo, sus precios son similares en muchas cosas y el clima es tan duro como el noruego. Pero es un lugar en continuo crecimiento desde que recuperó su independencia en 1991 tras el colapso de la Unión Soviética. Un paraíso para los amantes de la naturaleza y, como ves en la foto, su capital, Tallin tiene el centro histórico más bonito de Europa. Yo vine para un año y llevo tres.
Si tuviese que elegir un país europeo para vivir, seguro que sería uno de estos cuatro. Pero cada persona es un mundo, así que dime, ¿tú dónde te irías?
Nota: las fotografías de este artículo de Alemania y Noruega han sido usadas en Vivir Europa mediante la licencia Creative Commons.
Tu viaje comienza en Vivir Europa
Para cualquier duda o para preparar tu viaje a Europa, comenta el artículo o escríbeme en el formulario de contacto.