Europa

Curiosidades de las zonas horarias de Europa

octubre 29, 2011 27004 views
Puesta de sol en el Parque Nacional de Lahemaa, Estonia. Puesta de sol en el Parque Nacional de Lahemaa, Estonia.

Europa es un continente que en un espacio muy pequeño contiene una gran cantidad de países, de culturas y posiblemente la historia documentada más rica del mundo. Y hoy voy a hablaros de una de las señas de identidad de los países europeos que más desapercibida pasa y que aún a pesar de eso seguramente tiene una influencia tremenda en el desarrollo de cada país.

Se trata de las distintas zonas horarias de Europa y las horas de sol con que cada país suele contar durante el año. Pues no solo nos diferenciamos en idiomas o en el clima. Hasta la luz crea una gran variedad de posibilidades.

Zonas horarias de Europa

Para empezar, lo primero sería ver cuáles son las distintas franjas horarias que tiene el continente europeo, pues como ya sabréis no siempre es la misma hora en todos los países, pero sí hay muchos países con horas idénticas. ¿A quién no le han preguntado en una llamada teléfonica estando en el extranjero alguna vez «qué hora es allí«?

Europa tiene cinco zonas horarias, con una diferencia total de cuatro horas entre la más oriental y la más occidental.

  • Horario Europeo Occidental. Conocido como WET por sus siglas en inglés. Este horario es el de Irlanda, Islandia, Portugal y el Reino Unido además de las islas Canarias y Feroe. Este horario coincide con el Tiempo Universal Coordinado (UTC) también conocido como hora de Greenwich. Durante el verano adelantan la hora todos ellos salvo Islandia, quedando así en el horario UTC+1.
  • Horario Europeo Central. Conocido como CET. Este horario es el de la gran mayoría de países de Europa, desde España hasta Hungría pasando entre otros por Francia, Alemania, Italia y Noruega. Este horario es el UTC+1 y todos los países europeos que lo adoptan adelantan la hora durante el verano pasando a UTC+2.
  • Horario Europeo Oriental. O también llamado EET. Este es el horario en Europa de Bielorrusia, Bulgaria, Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania, Moldavia, Rumanía, Turquía y Ucrania. Todos estos países pasan en verano de UTC+2 a UTC+3.
  • Horario Europeo de Kaliningrado. La zona rusa del Óblast de Kaliningrado, separada completamente del resto del país y rodeada por Polonia y Lituania se mantiene en UTC+3 todo el año.
  • Horario Europeo de Moscú. Este es el horario de la zona más al oeste de Rusia (sin contar Kaliningrado, claro) en la cual se encuentran Moscú y San Petersburgo. Este horario es UTC+3 y pasa durante el verano a UTC+4.

Horas de salida y puesta del sol en Europa

Los 3000 kilómetros aproximadamente que separan Galicia, la región más al oeste de la zona de Horario Europeo Central con los puntos más al este en Polonia, Hungría o Macedonia hacen que haya una gran diferencia horaria entre estos países si bien no en lo que a la hora se refiere, pues como decimos es la misma, sí cuando hablamos de las horas de puesta y salida del sol. Al fin y al cabo el sol sale por el este, y por lo tanto no a la vez en todos lados.

Veamos por ejemplo la diferencia entre A Coruña y Debrecen en lo que a estos datos se refiere, para que veais a lo que me refiero. Entre ambas ciudades, para el día que escribo el artículo, la diferencia en duración del día (que depende de la latitud) es de tan solo 10 minutos. Así que podemos descartar la influencia de este asunto que veremos en el punto siguiente.

Sin embargo, mientras que en Debrecen hoy el sol salió a las 6:53, no fue hasta las 8:48 que lo hizo en A Coruña. El sol sale en A Coruña prácticamente dos horas después que en el este de Hungría. Por supuesto la historia cambia a la hora de la puesta, pues mientras que aquí a las 17:45 el sol ya se había ido a descansar, en la capital gallega disfrutaron de él hasta las 19:50. Dos horas y cinco minutos más a pesar de que la hora es la misma.

Os podéis imaginar la locura que es, no teniendo persianas, ver que ha amanecido antes de las siete de la mañana, o incluso antes de las seis durante el verano (y aquí no hay sol de medianoche ni nada así, que los días duran, como digo lo mismo que en España más o menos).

Así, no es de extrañar que en algunos lugares, como precisamente Galicia, el tema de la zona horaria sea un tema a debatir, y muchas veces hayan dicho los gallegos que ellos deberían tener la misma hora que Portugal, que el fin y al cabo está en la misma longitud.

Influencia de la latitud en las horas de sol

Y ya que mencionábamos antes la latitud, vamos a hablar un poco de ella en Europa. Compararemos en esta ocasión Tromsø, la ciudad más grande del norte de Noruega y Heraclión.

En lo que a la longitud se refiere ambas ciudades están bastante parejas, apenas separadas por siete grados, en cambio cuando nos fijamos en la duración de los días, la cosa cambia y mucho.

En el día de hoy el sol salió en Tromsø a las 7:58 y se puso a las 17:00 para un total de 9 horas y 2 minutos de luz, un tiempo que se verá reducido a cero en menos de dos meses, mientras que en Heraclión tuvieron más de dos horas de sol extra ya que éste salió a las 7:26 y se puso a las 18:44. Y no os preocupéis, que en dos meses todavía habrá casi diez horas de sol.

Como podéis ver, a pesar de que Europa es con diferencia el continente más pequeño del mundo, hasta en lo que a luz solar se refiere hay grandes diferencias entre un país y otro. Motivos de más para que merezca la pena seguir descubriendo y viviendo Europa.

Por cierto, y como duda final. ¿Por los países en los que antes amanece son aquellos en los que menos persianas se ven en las casas? ¿No las habrán inventado?

Víctor M. Martínez Valero
Estratega de contenidos y consultor SEO, llevo desde 2010 escribiendo sobre viajes en Vivir Europa, mi proyecto de vida. He vivido en Noruega, Hungría, Reino Unido, Bélgica y, desde 2015, Estonia y trato de ofrecer una visión única y detallada de la riqueza cultural europea. Si quieres saber más sobre mí, puedes leerlo en "Acerca de".