ConsejosPreparativosUncategorized

Cómo hacer una maleta para tres años y no pagar por sobrepeso

septiembre 13, 2011 4292 views

Hoy vamos a hablar de la parte fundamental, sin lugar a duda, de los preparativos para Vivir Europa. Un viaje de tres años por toda Europa es un viaje muy largo y, salvo que uno quiera gastar un dinero extra pagando por sobrepeso de equipaje en los aeropuertos y además no tenga miedo a dañarse brazos y espalda llevando grandes bultos, hay que ser muy cuidadoso a la hora de elegir qué llevarse.

Maletas de Vivir Europa

Antes de comenzar a hablar de mi maleta para viajar por Europa, quiero decir que aunque pueda parecer mucho para algunos viajeros extremos y muy poco para los turistas casuales, creo que he conseguido en gran medida la combinación perfecta de comodidad (pues es un rollo tener que lavar ropa cada dos días) y limitación de espacio. ¡Aunque en los comentarios siempre podéis decirme qué he hecho mal!

Qué ropa llevar para un viaje por Europa

Aquí era sin duda en la sección de mi maleta en la que más podía ahorrar o más podía perder espacio. Es relativamente fácil que se te vaya la mano metiendo ropa: «meto esto por si hace frío», «meto esto por si llueve», «meto esto por si esto se rompe o por si esto no se seca». No podía dejarme llevar por esta tendencia consumista y poner todo mi armario en mis dos pequeños bultos de equipaje, así que me ceñí a lo absolutamente necesario:

  • 7 Calzoncillos
  • 7 Calcetines
  • 6 Camisetas (cinco para vestir y una para dormir)
  • 2 Camisas (una de manga larga y una de manga corta)
  • 2 Pantalones largos
  • 2 Pantalones cortos (uno para hacer deporte)
  • 1 Cinturón
  • 2 Zapatillas (unas de deporte y otras más urbanas)
  • 1 Chanclas (que a la vez puedan hacer de zapatillas de ir por casa y usarse en la ducha de un hostal)
  • 2 Suéters (uno finito y uno grueso con cremallera que hace las veces de chaqueta)
  • 1 Chubasquero
  • 1 Toalla de nadador (no ocupa prácticamente nada y se seca enseguida)
  • 1 Bañador (por los spas de Hungría básicamente)

Las cantidades creo que muy buenas para no tener, como decía que andar con la lavadora cada día. Además en las transiciones entre destinos uno puede cambiarse de ropa interior y camiseta cada día, lo cual se agradece.

Podría haber incluído más ropa de abrigo o algo más formal, pero decidí que no había que llevar nada que no supiese que me iba a poner al 100%. De hecho, a día de hoy salvo el suéter grueso y uno de los pantalones largos ya he usado todas las prendas de la lista, y tan solo llevo 10 días de viaje.

Una idea clara es que en cuanto se rompa algo, se compra otro similar, no antes. No es lo mejor del mundo que siempre te vean con la misma ropa tus nuevos amigos, pero es mucho peor cargar 30 kilos en la espalda.

Qué llevar en la bolsa de aseo de un equipaje

Esta pregunta me la hacía una lectora en el artículo sobre el equipaje de mano de Ryanair, y está claro que es algo muy personal, y que puede variar mucho. En este caso es en el que más he estirado la manga, pues tenía varias cremas y utensilios de higiene que no hubiese llevado de no ser porque los tenía ya y que sin duda no compraré una vez se terminen. Además llevé varios recipientes de más de 100 ml puesto que la bolsa de aseo iba en la maleta facturada. Mi intención es facturarla a partir de ahora y por tanto los recipientes más grandes cambiarán.

Aquí está lo que considero imprescindible a nivel de aseo:

  • Gel de baño y champú. Como he comentado dos botellitas de 100 ml cada una es lo ideal.
  • Cepillo de dientes, pasta dentífrica e hilo dental.
  • Desodorante y colonia. El desodorante si es de bola es más fácil de pasar por los controles.
  • Cuchilla de afeitar y espuma.
  • Pañuelos y toallitas húmedas (esto último es de gran utilidad cuando no tienes una ducha/aseo cerca).
  • Cortauñas.
  • Ibuprofeno, y cualquier tipo de medicina que vayas a usar con seguridad. Recuerda que estamos planeando un viaje por Europa de ciudad en ciudad. Donde vayas habrá farmacias, no hace falta que llenes tu bolsa de aseo de medicinas que podrías no usar en tres años.

Qué material de trabajo llevar en una maleta

Sección en la que tenía bastante claro qué era imprescindible, y esto seguramente varíe mucho dependiendo del trabajo que vayas a realizar. En mi caso lo siguiente:

  • Portátil con su cargador.
  • Móvil con su cargador.
  • Cámara de fotos con su cargador y el cable USB de transferencia de datos.
  • Moleskine con un par de bolígrafos.
  • Una guía de Hungría y una guía de húngaro que iré sustituyendo.
  • Una novela, para no dejar de leer, en este caso la recomendada por Paco Nadal «Siete Ciudades«, de Oliver Rolin.
  • Tarjetas de visita.

Qué papeles llevar en la maleta

Por último, pero importantísimo también, toca elegir qué papeles y documentos llevar en la maleta. En mi caso, como no voy a salir de la Unión Europea por ahora, y no tenía ni hoteles ni nada así reservados me llevé tan solo el pasaporte, la Tarjeta Sanitaria Europea y mi tarjeta de embarque del vuelo a Budapest.

Para terminar, os recomiendo llevar una mochila o bandolera dentro de la maleta para, una vez asentado, no tener que cargar con un gran bulto, aunque sea vacío, en vuestros paseos por la ciudad. El tamaño dependerá de si queréis llevar portátil o no, y del tamaño de éste, claro.

¿Qué hubiéseis añadido vosotros a la maleta? ¿Algo que creáis que me sobra?

Víctor M. Martínez Valero
Estratega de contenidos y consultor SEO, llevo desde 2010 escribiendo sobre viajes en Vivir Europa, mi proyecto de vida. He vivido en Noruega, Hungría, Reino Unido, Bélgica y, desde 2015, Estonia y trato de ofrecer una visión única y detallada de la riqueza cultural europea. Si quieres saber más sobre mí, puedes leerlo en "Acerca de".